¡Bienvenidos! Este blog esta creado para compartirles información importante acerca de la Salud en el ambito laboral y para que conozcan los servicios que ofrecemos.
lunes, diciembre 31, 2012
martes, noviembre 06, 2012
“Resguárdate en un lugar seguro como detrás de un muro de concreto”.
¿Que hacer en caso de balacera?
Debido a los enfrentamientos que se han presentado entre policía y grupos armados, debemos velar por nuestra seguridad y no exponer la vida por curiosear ante un hecho violento de gran dimensión, por eso se recomienda:
- No intente videograbar el enfrentamiento
- Alejese de ventanas y puertas
- Tirarse al suelo (pechotierra)
- Buscar un lugar seguro lejos de ventanas (closet, baño) para resguardarse mientras cesa el tiroteo
- No correr e intentar mantener la calma
viernes, octubre 19, 2012
Hoy día mundial de la lucha contra el cáncer!
La Organización Mundial de la Salud señala que el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres. Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona y consumir licor.
Síntomas:
Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Es posible que algunas personas no tengan ningún tipo de signos o síntomas. Una persona puede descubrir que tiene cáncer de mama por medio de una mamografía de rutina.
Algunos signos de advertencia del cáncer de mama son:
- Aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila).
- Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas.
- Irritación o hundimientos en la piel de las mamas.
- Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.
- Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
- Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de las mamas.
- Dolor en cualquier parte de las mamas.
Algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer.
Si usted tiene algún síntoma o signo preocupante, consulte a su médico de inmediato.
Fuente: www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx -y- www.cdc.gov
lunes, octubre 15, 2012
¿Estrés en el trabajo? Aqui te damos algunos tips..
¿Qué es el estrés en el trabajo?
El estrés de trabajo se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede llevar a la mala salud y hasta la herida.
El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío, pero estos conceptos no son iguales.
El desafío nos vigoriza psicológicamente y físicamente, y nos motiva aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo. Probablemente a la importancia del desafío en nuestra vida de trabajo refieren los que dicen “un poco de estrés es bueno.”
El estrés de trabajo y la salud.
El estrés hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para avivar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración, y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces llamada la respuesta de luchar o huir) es importante porque nos ayuda defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todos reaccionen más o menos de la misma manera—no importa si la situación sea en la casa on en el trabajo.
Los episodios de estrés que duran poco o están infrecuentes representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes continúan no resueltas, se queda el cuerpo en un estado constante de activación, lo que aumenta la tasa del desgaste a los sistemas biológicos. En última instancia, resulta la fatiga o el daño, y la habilidad del cuerpo de arreglarse y defenderse se puede comprometer seriamente. Como resultado, aumenta el riesgo de herida o de enfermedad.
Hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, el estómago descompuesto y el dolor de cabeza, y relaciones alterados con la familia y los amigos son ejemplos de problemas relacionados con el estrés que se desarrollan rápidamente y se ven comunmente en estos estudios. Estas señales tempranas del estrés de trabajo usualmente están fáciles de reconocer. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de ver porque las enfermedades crónicas necesitan mucho tiempo para desarrollarse y se pueden influir por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, la evidencia rápidamente está acumulando y sugiere que el estrés tiene un papel importante en varios tipos de problemas crónicas de la salud—particularmente la enfermedad cardiovascular, las afecciones musculoesqueléticas, y las afecciones psicológicos.
¿Qué se puede hacer sobre el estrés en el trabajo?
- Capacitación de manejo del estrés: esto muestra a los trabajadores la naturaleza y las fuentes del estrés, los efectos del estrés para la salud, y las habilidades personales para reducir el estrés.
- Mejorar las condiciones de trabajo: es la manera más directa de reducir el estrés en el trabajo. La ventaja de este enfoque es que trata directamente las raíces del estrés en el trabajo. Sin embargo, los directores a veces están incómodos con este enfoque porque puede suponer cambios de rutinas o de calendarios de producción, o cambios en la estructura de la organización.
- Definir el papel y responsabilidad del trabajador.
- Mejore las comunicaciones—reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo de carrera y las posibilidades de trabajo en el futuro.
- Oportunidades de interacción social entre los trabajadores.
Envianos tus comentarios, dudas o tips para mejorar.
viernes, febrero 24, 2012
¿Quieres ser un héroe?
¿Quieres ser un héroe? Salva una vida! Campaña de donación de sangre sábado 25 de febrero en @ClinicaMexico #salvandovidas #medicina
jueves, febrero 23, 2012
martes, febrero 14, 2012
jueves, febrero 02, 2012
miércoles, enero 25, 2012
Estamos en Clinica Mexico
Estamos ubicados en Morelos Norte #200 Altos en Clínica México en Piedras Negras, Coahuila.
sábado, enero 21, 2012
¿Los brigadistas de tu empresa ya manejan los cambios basicos de la Asociación de Corazón Americana de 2010 en Renimación Cardio Pulmonar?
No es recomendable usar la presión cricoidea de manera habitual en caso
de paro cardíaco.
- La presión cricoidea puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría bloquear la ventilación. Varios estudios aleatorizados han demostrado que la presión cricoidea puede retrasar o prevenir la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, y que a pesar de estar aplicando presión cricoidea aún se puede producir alguna aspiración. Además, es muy difícil entrenar de forma adecuada a los reanimadores sobre esta técnica. Por lo tanto no es recomendable usar presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardíaco.
- Puede resultar difícil determinar si hay o no pulso en 10 segundos, sobre todo en una emergencia, y hay estudios que indican que ni los profesionales de la salud y ni los reanimadores legos son capaces de detectar el pulso de manera fiable. Si el lactante o el niño no responde y no respira o sólo jadea, los profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotídeo o femoral en un niño) durante un máximo de 10 segundos. Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o no están seguros de ello, deben comenzar las compresiones torácicas.
- En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
Para más información ponte en contacto con nosotros al tel. 01(878)782 54 88 o vía correo electrónico serviciosmedicos.medoc@gmail.com ó directamente con la American Heart Association.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











