La Hipoacusia por trauma acústico crónico actualmente ocupa el primer lugar nacional como enfermedad de trabajo en México*. Ésta tiene una tendencia creciente ya que pasó de una tasa de 0.89/10,000 trabajadores en 1997 a 2.73 en 2004.
Se calcula más de 10.2 millones el numero de trabajadores expuestos al ruido, en casi todos los procedimientos de manufactura y metal mecánicos producen ruido suficiente para considerar estrategias de conservación de la audición; algunos de los factores a considerar en el trauma acústico crónico son:
- Las características físicas del Sonido
- El tiempo de exposición
- La suceptibilidad individual
- Las características de la exposición
- Uso de protectores auditivos
La NOM-011.STPS-2001, establece los lineamientos para evaluación y límites de exposición al ruido, así como las pautas para la vigilancia médica y el equipo de protección que debe utilizarse.
El especialista en Medicina del Trabajo debe llevar un monitoreo médico para valorar los efectos por exposición al ruido; debe comprender:
- Historia clínica laboral
- Determinación de signos y síntomas auditivos
- Exploración física
- Evaluación clínica del oido, nariz y garganta
- Audiométrica tonal
- Audiograma inicial de referencia
- Audiogramas de vigilancia
- Semestral (exposición igual o superior a 85dB)
- Anual (exposición entre 80 y 85 dB)
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN
Nivel de Exposición al Ruido Tiempo Máximo permitido de exposición
90 dB 8 Horas
93 dB 4 Horas
96 dB 2 Horas
99 dB 1 Hora
102 dB 30 minutos
105 dB 15 minutos
*Datos según registros del IMSS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario