sábado, enero 21, 2012

¿Los brigadistas de tu empresa ya manejan los cambios basicos de la Asociación de Corazón Americana de 2010 en Renimación Cardio Pulmonar?


Cambios básicos en la guia para RCP y ACE 2010

No es recomendable usar la presión cricoidea de manera habitual en caso
de paro cardíaco.
  • La presión cricoidea puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría bloquear la ventilación. Varios estudios aleatorizados han demostrado que la presión cricoidea puede retrasar o prevenir la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, y que a pesar de estar aplicando presión cricoidea aún se puede producir alguna aspiración. Además, es muy difícil entrenar de forma adecuada a los reanimadores sobre esta técnica. Por lo tanto no es recomendable usar presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardíaco.
Menor énfasis en la comprobación del pulso.
  • Puede resultar difícil determinar si hay o no pulso en 10 segundos, sobre todo en una emergencia, y hay estudios que indican que ni los profesionales de la salud y ni los reanimadores legos son capaces de detectar el pulso de manera fiable. Si el lactante o el niño no responde y no respira o sólo jadea, los profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotídeo o femoral en un niño) durante un máximo de 10 segundos. Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o no están seguros de ello, deben comenzar las compresiones torácicas.
Uso de un DEA para lactantes.
  • En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.



Para más información ponte en contacto con nosotros al tel. 01(878)782 54 88 o vía correo electrónico serviciosmedicos.medoc@gmail.com ó directamente con la American Heart Association.

No hay comentarios:

Publicar un comentario