Caídas en los Centros de Trabajo en México: Causas, Consecuencias, Prevención.
Las caídas en el lugar de trabajo representan un problema significativo de Seguridad y Salud Ocupacional a nivel global y en México. Estos incidentes, lejos de ser accidentes inesperados, son eventos prevenibles que resultan de una compleja interacción de factores relacionados con el entorno laboral, las prácticas de trabajo y la gestión de la seguridad. Las consecuencias de las caídas laborales abarcan desde lesiones leves hasta incapacidades permanentes y fatalidades, generando un impacto humano, social y económico considerable para los trabajadores, las empresas y la sociedad en general.
- Caídas de Personas con Desnivelación (Caídas desde Altura).
- Caídas de Personas que Ocurren al Mismo Nivel.
- Superficies de Trabajo
- Orden y Limpieza (Housekeeping)
- Iluminación Inadecuada
- Escaleras y Andamios (Trabajo en Altura)
- Equipos de Protección Personal (EPP) y Sistemas de Protección Colectiva
- Condiciones Climáticas Adversas
- Procedimientos de Trabajo Incorrectos o Inexistentes
- Falta de Capacitación y Conciencia del Riesgo
- Comportamientos Imprudentes
- Factores Personales
- Falta de Supervisión y Aplicación de Normas
- Lesiones Físicas
- Incapacidades Laborales
- Fatalidades
- Impacto Psicológico y Social
- Pérdida Económica Personal
B. Consecuencias para las Empresas:
- Costos Directos
- Costos Indirectos (A menudo "Ocultos" y Subestimados)
C. Consecuencias para la Sociedad:
- Carga sobre el Sistema de Salud
- Pérdida de Productividad Nacional
- Costos Sociales
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de Ingeniería
- Controles Administrativos
- Equipo de Protección Personal (EPP)
Aplicando esta jerarquía a la prevención de caídas, se pueden implementar las siguientes medidas y mejores prácticas, muchas de las cuales están contempladas en la normativa mexicana.
A. Controles de Ingeniería (Modificaciones Físicas):
- Superficies de Trabajo Seguras


