Salud Ocupacional

¡Bienvenidos! Este blog esta creado para compartirles información importante acerca de la Salud en el ambito laboral y para que conozcan los servicios que ofrecemos.

jueves, abril 24, 2025

 

Caídas en los Centros de Trabajo en México: Causas, Consecuencias, Prevención.  

  

I. Introducción

Las caídas en el lugar de trabajo representan un problema significativo de Seguridad y Salud  Ocupacional a nivel global y en México. Estos incidentes, lejos de ser accidentes inesperados, son eventos prevenibles que resultan    de  una compleja interacción de factores relacionados con el entorno laboral, las prácticas de    trabajo y la gestión de la seguridad. Las consecuencias de las caídas laborales abarcan desde  lesiones leves hasta incapacidades permanentes y fatalidades, generando un impacto  humano,  social y económico considerable para los trabajadores, las empresas y la sociedad en general. 


II. Definición y Tipos de Caídas Laborales
Un accidente laboral, en términos generales, se define como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Dentro de esta categoría, las caídas de personas constituyen una forma específica y frecuente de accidente laboral.
 
La clasificación se divide en dos tipos de caídas de personas:  

  1.  Caídas de Personas con Desnivelación (Caídas desde Altura).
  2.  Caídas de Personas que Ocurren al Mismo Nivel.

III. Causas Principales y Factores de Riesgo

Las caídas en el trabajo raramente obedecen a una única causa; suelen ser el resultado de una combinación de factores de riesgo relacionados tanto con las condiciones inseguras del entorno laboral como con los actos inseguros derivados de procedimientos, comportamientos o falta de capacitación.


A. Condiciones Inseguras (Factores Ambientales y de Equipamiento):

  • Superficies de Trabajo
  • Orden y Limpieza (Housekeeping)
  • Iluminación Inadecuada
  • Escaleras y Andamios (Trabajo en Altura)
  • Equipos de Protección Personal (EPP) y Sistemas de Protección Colectiva
  • Condiciones Climáticas Adversas

B. Actos Inseguros (Factores Humanos y Organizacionales):
  • Procedimientos de Trabajo Incorrectos o Inexistentes
  • Falta de Capacitación y Conciencia del Riesgo
  • Comportamientos Imprudentes
  • Factores Personales
  • Falta de Supervisión y Aplicación de Normas

IV. Consecuencias de las Caídas Laborales
Las caídas en el entorno laboral tienen una amplia gama de consecuencias negativas que afectan profundamente a los trabajadores, sus familias, las empresas y la sociedad en su conjunto.

A. Consecuencias para los Trabajadores:
  • Lesiones Físicas
  • Incapacidades Laborales
  • Fatalidades
  • Impacto Psicológico y Social
  • Pérdida Económica Personal

B. Consecuencias para las Empresas:

  • Costos Directos
  • Costos Indirectos (A menudo "Ocultos" y Subestimados)

C. Consecuencias para la Sociedad:

  • Carga sobre el Sistema de Salud
  • Pérdida de Productividad Nacional
  • Costos Sociales


V. Medidas Preventivas y Mejores Prácticas
La prevención de caídas laborales requiere un enfoque integral y sistemático que aborde tanto las condiciones del entorno como las prácticas de trabajo. La jerarquía de controles es un principio fundamental en la seguridad y salud ocupacional que prioriza las medidas más efectivas.
  1. Eliminación
  2. Sustitución
  3. Controles de Ingeniería
  4. Controles Administrativos
  5. Equipo de Protección Personal (EPP)

Aplicando esta jerarquía a la prevención de caídas, se pueden implementar las siguientes medidas y mejores prácticas, muchas de las cuales están contempladas en la normativa mexicana.

A. Controles de Ingeniería (Modificaciones Físicas):

  • Superficies de Trabajo Seguras

Publicadas por Salud Ocupacional a la/s 9:14 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, abril 18, 2025

Recomendaciones para una Celebración Segura



 

Celebrar con Seguridad en el campo es importante para evitar accidentes, conservar la naturaleza y garantizar que todos disfruten plenamente😊👪.                                                     
Te compartimos  algunas recomendaciones:               






Publicadas por Salud Ocupacional a la/s 8:12 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, abril 08, 2025

El sarampión es grave y contagioso


El sarampión es una enfermedad viral súper contagiosa que sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en lugares cercanos a brotes activos como Piedras Negras, Coahuila.


 

Qué es y cómo se transmite:

El sarampión es causado por un virus y se pasa de persona a persona a través de gotitas respiratorias. Si alguien con sarampión tose o estornuda cerca de ti, hay un 90% de probabilidad de que te contagies.

Síntomas:

 Al principio, puedes tener fiebre alta, tos, secreción nasal y ojos rojos. También pueden aparecer unas manchas blancas en la boca llamadas manchas de Koplik. Luego, viene una erupción que empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo.

 Prevención: 

La mejor manera de prevenir el sarampión es vacunarse. En México, los niños reciben la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 6 años. También hay una vacuna doble viral (SR) para adolescentes y adultos que no se han vacunado.

 Manejo:  

No hay un tratamiento específico para el sarampión, así que lo mejor es descansar, mantenerse hidratado y tomar medicamentos para la fiebre. La vitamina A también ayuda a reducir la gravedad de la enfermedad.

 Situación en México:

En 2025, ha habido un aumento de casos de sarampión, especialmente en Chihuahua y Oaxaca, relacionados con brotes en Texas. La Secretaría de Salud está tomando medidas para vigilar y controlar la situación.

Complicaciones:

 El sarampión puede causar infecciones bacterianas, encefalitis y ceguera, y es más grave en personas vulnerables.


Publicadas por Salud Ocupacional a la/s 3:48 p. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, abril 03, 2025



El uso indebido del celular en el trabajo puede tener diversas consecuencias negativas tanto para el empleado como para la empresa.  



Consecuencias para el empleado:

  • Disminución de la productividad: El uso excesivo del celular puede distraer al empleado y dificultar su concentración, lo que resulta en una menor eficiencia y rendimiento laboral.
  • Problemas de salud: El uso prolongado del celular puede causar fatiga visual, dolores de cabeza, problemas posturales y otros problemas de salud física y mental.
  • Riesgo de accidentes: El uso del celular mientras se realizan tareas laborales, especialmente aquellas que involucran maquinaria o vehículos, puede aumentar el riesgo de accidentes.
  • Problemas disciplinarios: El incumplimiento de las políticas de la empresa sobre el uso del celular puede resultar en sanciones disciplinarias, como advertencias, suspensiones o incluso el despido.
  • Percepción negativa: El uso indebido del celular puede generar una imagen negativa del empleado ante sus compañeros y superiores.

Consecuencias para la empresa:

  • Pérdida de productividad: El uso indebido del celular por parte de los empleados puede afectar la productividad general de la empresa.
  • Disminución de la calidad del trabajo: La falta de concentración y atención puede llevar a errores y a una disminución de la calidad del trabajo.
  • Riesgos de seguridad: El uso del celular en entornos laborales peligrosos puede aumentar el riesgo de accidentes y lesiones.
  • Problemas de confidencialidad: El uso del celular para compartir información confidencial de la empresa puede poner en riesgo la seguridad de la información.
  • Ambiente laboral negativo: El uso excesivo del celular puede generar un ambiente laboral de distracción y falta de profesionalismo.


Medidas para regular el uso del celular en el trabajo:

Las empresas pueden implementar diversas medidas para regular el uso del celular en el trabajo, tales como:

  • Establecer políticas claras sobre el uso del celular.
  • Proporcionar capacitación a los empleados sobre el uso responsable del celular.
  • Establecer zonas libres de celulares en áreas de trabajo críticas.
  • Utilizar herramientas tecnológicas para monitorear el uso del celular.
  • Aplicar sanciones disciplinarias en caso de incumplimiento de las políticas.

Es importante que las empresas encuentren un equilibrio entre permitir el uso del celular para fines personales y garantizar que no interfiera con la productividad y la seguridad en el lugar de trabajo. 



Añadir reacción
Publicadas por Salud Ocupacional a la/s 11:39 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Misión

Mejoramos la calidad de vida laboral para fortalecer un ambiente de trabajo armónico y seguro, favoreciendo la productividad y competitividad de su empresa.

"La salud es empresa de todos"

Nuestra cultura se basa en la integridad tanto entre colegas, clientes, socios, comerciantes, competidores y público en general para que de este modo nuestra conducta trascienda en el bienestar de su propia empresa.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Salud Ocupacional
Dr. Adalberto Peña de los Santos Especialista en Salud Ocupacional Tel. 878 782 5488 Cel. 878 117 4545 Morelos Nte. 200 Altos Zona Centro C.P. 26000 Piedras Negras, Coahuila.
Ver todo mi perfil

Servicios que ofrecemos:

- Exámenes médicos de admisión y periódicos
- Audiometrías
- Espirometrías
- Pruebas de agudeza visual para la industria (visión periférica y profundidad)
- Exámenes de laboratorio
- Radiología
- Antidoping
- Capacitación sobre salud
- Medicina diagnóstica y preventiva
- Normas STPS
- Diagnóstico situacional de la empresa
- Electrocardiograma
- Consultas médicas

Entradas populares

  • Visita de Febrero a CFE C.T. Carbón II
    Visita de Febrero a CFE C.T. Carbón II , a photo by MedicinaOcupacional on Flickr.
  • ¿Los brigadistas de tu empresa ya manejan los cambios basicos de la Asociación de Corazón Americana de 2010 en Renimación Cardio Pulmonar?
    Cambios básicos en la guia para RCP y ACE 2010 No es recomendable usar la presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardíaco. ...
  • MANUAL PARA CONVIVIR CON UN INFECTADO DE CORONAVIRUS
  • ¿Quieres ser un héroe?
    ¿Quieres ser un héroe? Salva una vida! Campaña de donación de sangre sábado 25 de febrero en @ClinicaMexico #salvandovidas #medicina
  • Hipoacusia por Ruido
    La Hipoacusia por trauma acústico crónico actualmente ocupa el primer lugar nacional como enfermedad de trabajo en México*. Ésta tiene una t...
  • ¿Estrés en el trabajo? Aqui te damos algunos tips..
    ¿Qué es el estrés en el trabajo? El estrés de trabajo se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren ...
  • RECOMENDACIONES DIETÉTICAS EN PACIENTES CON COVID-19
  • (sin título)
    MEDICINA OCUPACIONAL LES DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO!!
  • Feliz Año 2013!! Los mejores deseos para ti y tu familia!
  • CFE CT Carbon ll
    CFE CT Carbon ll , a photo by MedicinaOcupacional on Flickr. CFE CT Carbon ll

Siguenos en las Redes Sociales

  • Clínica México
  • Twitter @saludocupacion
  • Web Medicina Ocupacional
  • Facebook

Archivo del blog

  • ▼  2025 (20)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ▼  abril (4)
      •  Caídas en los Centros de Trabajo en México: Causa...
      • Recomendaciones para una Celebración Segura
      • El sarampión es grave y contagioso
      • El uso indebido del celular en el trabajo puede te...
  • ►  2023 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2021 (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2020 (13)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  mayo (3)
  • ►  2019 (5)
    • ►  junio (5)
  • ►  2012 (13)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (7)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)

Like Facebook Page

Dr. Adalberto Peña de los Santos Medicina Ocupacional, Piedras Negras Coahuila. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.