martes, julio 29, 2025

Dengue: Síntomas y Cómo Protegerte

Protegerse del dengue es de vital importancia debido a la severidad y el impacto de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos. La infección por el virus del dengue puede variar desde un cuadro asintomático o leve hasta formas graves y potencialmente mortales, como el dengue grave, que puede causar hemorragias, daño orgánico y choque.









Dado que no existe un tratamiento antiviral específico para el dengue, la prevención se convierte en la herramienta más efectiva para controlar su incidencia y mitigar sus consecuencias. 
La acción individual y colectiva es fundamental para romper el ciclo de transmisión y salvaguardar la salud de las comunidades (Centers for Disease Control and Prevention, 2024).

  

Referencia Bibliográfica:
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Dengue. Recuperado de https://www.cdc.gov/dengue/index.html
  • Tipo de fuente: Organización de salud pública.
  • Información relevante: Proporciona datos generales sobre el dengue, incluyendo prevención y control.
  • Organización Mundial de la Salud. (2024). Dengue y dengue grave. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
  • Tipo de fuente: Organización internacional de salud. Información relevante: Detalla la enfermedad, sus formas graves y la importancia de la vigilancia.

jueves, julio 17, 2025

Enfermedades Respiratorias en el Trabajo

Las enfermedades respiratorias de origen laboral representan un problema de salud pública significativo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que millones de muertes anuales están relacionadas con exposiciones laborales peligrosas, y una proporción sustancial de estas se deben a enfermedades respiratorias. En México, con su diversa gama de sectores industriales que incluyen la minería, la construcción, la agricultura y la manufactura, la prevalencia de estas enfermedades es una preocupación constante.


Principales Enfermedades Respiratorias de Origen Laboral

Las enfermedades respiratorias de origen laboral pueden clasificarse en varias
categorías amplias, incluyendo enfermedades de las vías aéreas, enfermedades
intersticiales, enfermedades granulomatosas, enfermedades infecciosas, enfermedades
pleurales y cáncer de pulmón. Es importante distinguir entre enfermedades
profesionales, que son aquellas causadas directamente por el trabajo, y enfermedades
relacionadas con el trabajo, que pueden ser causadas o agravadas por las condiciones
laborales.

Entre las principales enfermedades respiratorias de origen laboral se encuentran:

  • Neumoconiosis: enfermedades intersticiales pulmonares causadas por la acumulación de polvo en los pulmones y la reacción patológica a su presencia. En México, diversas formas de neumoconiosis son relevantes debido a la variedad de industrias extractivas y manufactureras. En México, diversas formas de neumoconiosis son relevantes debido a la variedad de industrias extractivas y manufactureras.
  • Silicosis: enfermedad respiratoria que es causada por la inhalación de dióxido den silicio cristalino. Las ocupaciones de alto riesgo en México incluyen la minería de metales y carbón, la industria y el procesamiento de metales, las plantas de áridos, la fabricación de vidrio y cerámica, y los laboratoristas dentales. La silicosis puede presentarse en formas crónica, acelerada y aguda.
  • Neumoconiosis de los Trabajadores del Carbón (NMC): conocida como enfermedad del pulmón negro, es causada por la inhalación de polvo de carbón mineral, grafito o carbón artificial durante un período prolongado. Los trabajadores de las minas de carbón en México son el principal grupo de riesgo.
  • Asbestosis: Es una fibrosis pulmonar causada por la inhalación progresiva de polvo de asbesto, que incluye varios silicatos de magnesio y hierro. Las ocupaciones de riesgo en México comprenden la extracción, preparación y manipulación de asbesto o sustancias que lo contengan, así como trabajos de construcción y demolición.
  • Bisinosis: También conocida como enfermedad de los pulmones marrones o fiebre del lunes, es causada por la inhalación de polvo de algodón, lino o cáñamo en trabajadores de la industria textil, especialmente aquellos que trabajan con el algodón sin procesar.
  •  Otras Neumoconiosis: Incluyen la siderosis (polvo de óxido de hierro en pulidores y mineros), baritosis (polvo de óxido de bario en mineros y trabajadores de compuestos de bario), estañosis (polvo de óxido de estaño en mineros y manipuladores de óxido de estaño), talcosis (polvo de talco en mineros e industrias de papel, textil y cerámica), y beriliosis (berilio y sus compuestos en la industria aeroespacial y electrónica).
  • Asma Ocupacional: Es la enfermedad pulmonar Se desencadena por la exposición a irritantes, alérgenos y condiciones físicas en el lugar de trabajo, como polvo, gases, humos y vapores
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Laboral: aproximadamente el 15% de los casos de EPOC son provocados o parcialmente causados por materiales o agentes presentes en el entorno laboral. En México, la exposición a polvo de carbón, algodón, cereales y sílice en mineros y trabajadores agrícolas se considera una causa de EPOC relacionada con el trabajo.
  • Cáncer de Pulmón Laboral: Se estima que un porcentaje significativo de casos de cáncer de pulmón en hombres y mujeres está causado por exposiciones ocupacionales, especialmente a sustancias como el asbesto, el radón, el arsénico, el cromo, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
  • Mesotelioma Laboral: se forma en el revestimiento de los pulmones y, con menor frecuencia, en el revestimiento del abdomen. La exposición al asbesto es el principal factor de riesgo para el mesotelioma.
  •  Infecciones Respiratorias Ocupacionales: Ciertas exposiciones laborales pueden aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. En México, la exposición a la sílice se ha asociado con un mayor riesgo de tuberculosis y neumonía. Los trabajadores de la salud también tienen un mayor riesgo de infecciones como la neumonía por SARS-CoV-2.
  • Otras Neumoconiosis Laborales: existen otras neumoconiosis menos frecuentes en México, como la siderosis, la baritosis, la estannosis, la talcosis y la beriliosis, asociadas con la inhalación de polvos de diversos metales y minerales en industrias específicas.
  • Otras Neumoconiosis: Incluyen la siderosis (polvo de óxido de hierro en pulidores y mineros), baritosis (polvo de óxido de bario en mineros y trabajadores de compuestos de bario), estannosis (polvo de óxido de estaño en mineros y manipuladores de óxido de estaño), talcosis (polvo de talco en mineros e industrias de papel, textil y cerámica), y beriliosis (berilio y sus compuestos en la industria aeroespacial y electrónica).
  •  Asma Ocupacional: Es la enfermedad pulmonar Se desencadena por la exposición a irritantes, alérgenos y condiciones físicas en el lugar de trabajo, como polvo, gases, humos y vapores
  •  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Laboral: aproximadamente el 15% de los casos de EPOC son provocados o parcialmente causados por materiales o agentes presentes en el entorno laboral. En México, la exposición a polvo de carbón, algodón, cereales y sílice en mineros y trabajadores agrícolas se considera una causa de EPOC relacionada con el trabajo.
  • Cáncer de Pulmón Laboral: Se estima que un porcentaje significativo de casos de cáncer de pulmón en hombres y mujeres está causado por exposiciones ocupacionales, especialmente a sustancias como el asbesto, el radón, el arsénico, el cromo, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
  • Mesotelioma Laboral: se forma en el revestimiento de los pulmones y, con menor frecuencia, en el revestimiento del abdomen. La exposición al asbesto es el principal factor de riesgo para el mesotelioma.
  • Infecciones Respiratorias Ocupacionales: Ciertas exposiciones laborales pueden aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. En México, la exposición a la sílice se ha asociado con un mayor riesgo de tuberculosis y neumonía. Los trabajadores de la salud también tienen un mayor riesgo de infecciones como la neumonía por SARS-CoV-2.
  • Otras Neumoconiosis Laborales: existen otras neumoconiosis menos frecuentes en México, como la siderosis, la baritosis, la estannosis, la talcosis y la beriliosis, asociadas con la inhalación de polvos de diversos metales y minerales en industrias específicas.

Causas Comunes de Enfermedades Respiratorias en el Entorno de Trabajo:
  • Polvos: La inhalación de polvos pueden ser inorgánicos, como la sílice (en sus formas cristalina, microcristalina y amorfa) , el carbón (en sus diversas formas) , y diversos metales como el hierro, el bario, el estaño, el berilio, el cadmio y el cobalto. polvos orgánicos, como los del algodón, el lino, el cáñamo y el sisal , así como los provenientes de heno mohoso, granos y excrementos de aves.
  • Gases y Humos: incluye gases de combustión, humos de soldadura , vapores de diésel y gases irritantes como el cloro, el amoníaco, el formaldehído, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Los humos metálicos, generados en procesos como la soldadura y la fundición, también son una causa importante.
  • Vapores: Los vapores emitidos por diversas sustancias líquidas, como ácidos, disolventes, pinturas, barnices y adhesivos, pueden irritar las vías respiratorias y causar enfermedades pulmonares.
  • Agentes Biológicos: la exposición a agentes biológicos como bacterias, virus y hongos puede provocar infecciones respiratorias ocupacionales.
        
        En México, diversas industrias y ocupaciones presentan un riesgo elevado de
        exposición a estos agentes causales.

  • La minería expone a los trabajadores a sílice, carbón, diversos metales y radón.
  • La construcción implica la exposición a sílice, asbesto, cemento, polvo de madera, solventes y pinturas.
  • La agricultura conlleva la exposición a polvo orgánico, pesticidas, gases de combustión y agentes infecciosos.
  • La manufactura puede exponer a los trabajadores a polvos de diverso materiales, humos de soldadura, vapores de solventes y productos químicos.
  • La industria textil presenta riesgos por la inhalación de polvo de algodón, lino y cáñamo.
  • Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a agentes infecciosos y químicos esterilizantes.
  • Las ocupaciones de pintura y barnizado implican la exposición a solventes, isocianatos y pigmentos.
  • La carpintería conlleva la exposición a polvo de madera, barnices y adhesivos.
  • Los bomberos se exponen a humo y gases tóxicos.
  • Los trabajadores de astilleros pueden inhalar asbesto, humos de soldadura y pinturas.


Diagnóstico de Enfermedades Respiratorias Laborales

  • Historia clínica y laboral detallada
  • Exámen físico
  • Pruebas de función pulmonar
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada (TC) de tórax
         Se pueden realizar pruebas específicas según la sospecha clínica.



Medidas de Prevención para Evitar la Aparición de Enfermedades Respiratorias
en el Trabajo

       Minimizar o eliminar la exposición a los agentes causales en el lugar de trabajo. Esta
       jerarquía incluye.

  • Eliminación del peligro del lugar de trabajo
  • Sustitución por materiales o procesos más seguros.
  • Controles de ingeniería, como la ventilación general y la ventilación por extracción local y el aislamiento de las operaciones que generan polvo.
  • Controles administrativos, como la limitación del tiempo de exposición, la rotación de trabajadores y la implementación de prácticas de trabajo seguras.
  •  Equipo de protección personal (EPP), incluyendo respiradores (mascarillas, medias máscaras, máscaras completas) , ropa protectora, guantes y protección ocular.

Referencias: 

Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y desafíos, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/11-Seguridad_y_salud_en_el_trabajo_en_Me_xico-Avances__retos_y_desafios.pdf
Directorio de la Secretaría de Salud - Gobierno de México, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706945/PAE_IRC_cF_.pdf
30Enfermedades ocupacionales del pulmón - Méndez Editores, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://mendezeditores.com.mx/uploads/pdf/Enfermedades%20ocupacionales%20del%20pulmon.pdf


jueves, julio 10, 2025

Intoxicaciones en el Trabajo


Las intoxicaciones en el entorno laboral representan un problema significativo de          Salud pública en México, con potencial para generar graves consecuencias para la salud de los trabajadores y la productividad de las empresas. 

La exposición a sustancias tóxicas en el lugar de trabajo puede resultar en una variedad de efectos adversos, desde malestares agudos hasta enfermedades crónicas e incluso la muerte. Por lo tanto, la prevención y el manejo adecuado de las intoxicaciones laborales son de suma importancia para garantizar la seguridad y el bienestar de la fuerza laboral mexicana.





Causas Comunes de Intoxicaciones en el Trabajo en México


Los agentes implicados con mayor frecuencia en las intoxicaciones de origen laboral
incluyen el plomo, los disolventes orgánicos, los asfixiantes simples y los plaguicidas.
Esta prevalencia sugiere que las industrias donde se utilizan o producen estas
sustancias, como la manufactura, la agricultura y la construcción, presentan un riesgo
elevado para sus trabajadores y deben priorizar la implementación de medidas
preventivas robustas. Las intoxicaciones en el trabajo pueden ocurrir a través de
diversos escenarios, siendo la manipulación de sustancias químicas, la exposición a
gases o vapores tóxicos y los accidentes laborales los principales contribuyentes.

Las intoxicaciones se reconocen como una de las enfermedades laborales comunes en
México, pudiendo ser causadas por la contaminación del ambiente laboral con
sustancias tóxicas, como gases o vapores, o por la manipulación de productos
químicos peligrosos, como pesticidas o materiales radiactivos.                                          También pueden ocurrir intoxicaciones por el consumo o contacto accidental con sustancias tóxicas. La falta de capacitación adecuada para los trabajadores y la negligencia en la implementación de medidas de seguridad son factores que contribuyen significativamente a los accidentes laborales, los cuales pueden resultar en intoxicaciones si involucran sustancias
peligrosas.

La exposición a polvo o partículas en el ambiente de trabajo, como el polvo de carbón,
sílice y asbesto, puede causar enfermedades respiratorias como la neumoconiosis.             Sin embargo, estos entornos polvorientos también pueden contener o estar contaminados
con otras sustancias tóxicas, lo que aumenta el riesgo de diversos tipos de
intoxicaciones.

El incumplimiento de las normas de seguridad, como la NOM-019-STPS-2011
relacionada con las comisiones de seguridad e higiene, puede generar condiciones de
trabajo inseguras y aumentar la probabilidad de intoxicaciones.

En el entorno laboral, es frecuente la manipulación y el contacto con una amplia gama
de sustancias tóxicas y peligrosas. Estas incluyen materias primas utilizadas en
procesos productivos, intermediarios de síntesis química, materiales de aporte en
soldadura o ensamblaje, productos disolventes utilizados para limpieza o desengrase, y
diversos otros productos químicos. La vía respiratoria representa una ruta significativa
de absorción para dosis considerables de plaguicidas, especialmente durante las
aplicaciones que se realizan sin el equipo de protección adecuado. Diversos tipos de
humos presentes en el entorno laboral, como los humos metálicos generados en la
soldadura, los humos de pintura y los humos de procesos químicos, contienen
partículas y sustancias que pueden ser tóxicas si se inhalan.

La exposición a gases tóxicos es otro riesgo importante en el trabajo, especialmente en
industrias que dependen de sustancias o procesos que los producen. Estos gases
pueden clasificarse químicamente como inertes, ácidos o alcalinos. Los gases inertes,
como el helio, pueden desplazar el oxígeno y causar deficiencia. Los gases ácidos,
como el dióxido de azufre y el sulfuro de hidrógeno, son generalmente de alta toxicidad.
Los gases alcalinos, como el amoníaco, también representan un peligro. Además de
los gases verdaderos, los contaminantes vaporizados, como las gasolinas y los
solventes, también pueden ser tóxicos si se inhalan.


Evaluación Diagnóstica de las Intoxicaciones Laborales

La evaluación clínica implica una exhaustiva recopilación de la historia médica del
trabajador, prestando especial atención a su historial ocupacional, los posibles 
agentes tóxicos a los que pudo haber estado expuesto y la cronología y 
naturaleza de los síntomas que presenta. Dada la naturaleza a menudo 
inespecífica de los síntomas iniciales de una intoxicación, 
puede generar una sospecha clínica que oriente la necesidad de realizar 
pruebas diagnósticas adicionales.
Las pruebas específicas utilizadas para identificar diferentes tipos de intoxicaciones
laborales incluyen análisis toxicológicos de muestras biológicas como sangre, orina u
otros fluidos corporales. Estas pruebas pueden detectar la presencia de una amplia
gama de sustancias tóxicas. En casos donde se sospecha una intoxicación por una
sustancia específica, como el etilenglicol, el metanol o metales pesados como el plomo,
el mercurio, el arsénico, el cadmio y el cromo, se pueden realizar análisis de sangre
dirigidos a la detección de estas sustancias particulares. En situaciones de ingestión
reciente, se puede realizar un lavado gástrico para obtener el contenido estomacal y
analizarlo en busca de la sustancia ingerida. Es crucial realizar un monitoreo biológico
del personal expuesto a sustancias químicas, de conformidad con la NOM-047-SSA1-
2011.

El diagnóstico de una intoxicación aguda se basa en una anamnesis adecuada, una
valoración correcta de la sintomatología clínica y la realización de exploraciones y
pruebas complementarias.


Marco Normativo y Regulatorio de las Intoxicaciones Laborales en México


En México, la prevención y el manejo de las intoxicaciones laborales están regulados
por un marco normativo que incluye la Ley Federal del Trabajo y diversas Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), así como normas de la Secretaría de Salud.
La Ley Federal del Trabajo (LFT), en su Título Noveno, aborda los riesgos de trabajo,
que comprenden tanto los accidentes como las enfermedades a las que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. El Artículo 477 de la
LFT define las enfermedades de trabajo, incluyendo aquellas causadas por intoxicaciones.   El Artículo 487 establece los derechos de los trabajadores que sufren
un riesgo de trabajo, garantizando asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación,
hospitalización, medicamentos y material de curación, así como los aparatos de
prótesis y ortopedia necesarios. El Artículo 504 especifica las obligaciones especiales
de los patrones, incluyendo la de mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y el
material de curación necesarios para los primeros auxilios y adiestrar al personal para
que los preste. Para centros de trabajo con más de cien trabajadores, se exige
establecer una enfermería, y para aquellos con más de trescientos, un hospital. El
Artículo 488 exime al patrón de ciertas obligaciones en casos como la embriaguez del
trabajador (salvo prescripción médica) o la lesión intencional, pero mantiene la
obligación de prestar los primeros auxilios y cuidar del traslado del trabajador a un
centro médico. El Artículo 490 permite aumentar la indemnización hasta en un
veinticinco por ciento en casos de falta inexcusable del patrón.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la STPS son fundamentales
para regular la seguridad y salud en el trabajo. La NOM-010-STPS-2014 (o sus
actualizaciones) establece los procesos y medidas para prevenir riesgos a la salud del
personal ocupacionalmente expuesto a agentes químicos contaminantes del ambiente
laboral, cubriendo el reconocimiento, la evaluación y el control. La NOM-005-STPS-
1998 (y sus posibles actualizaciones) se refiere a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas. La NOM-018-STPS-2015 establece los requisitos para
disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, incluyendo las
hojas de datos de seguridad (HDS) y el etiquetado. La NOM-026-STPS-2008 trata
sobre los colores y señales de seguridad e higiene, incluyendo la identificación de
riesgos. La NOM-017-STPS-2008 (o su versión anterior NOM-017-STPS-1993) se
relaciona con la selección, uso y manejo del equipo de protección personal (EPP) en
los centros de trabajo. La NOM-030-STPS-2009 aborda los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo. La NOM-009-STPS-1993 especifica las condiciones de
seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
corrosivas, irritantes y tóxicas.
La Ley del Seguro Social también aborda los riesgos de trabajo y otorga prestaciones
a los trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales, incluyendo las
intoxicaciones.


Prevención de Intoxicaciones Laborales: El Papel del EPP y los Procedimientos
de Seguridad


La prevención de las intoxicaciones en el trabajo es una responsabilidad compartida
que involucra tanto a los empleadores como a los trabajadores. Una estrategia clave
para la prevención es el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP),
Los tipos comunes de EPP incluyen protección respiratoria, como respiradores con
cartuchos apropiados para la sustancia que se manipula, incluyendo respiradores
contra partículas, gases y vapores, y equipos de respiración autónoma (SCBA) para
ambientes con deficiencia de oxígeno. La protección ocular y facial es esencial e
incluye gafas de seguridad, gafas protectoras y caretas para proteger contra
salpicaduras, vapores y partículas. Para la protección de la piel, se recomiendan
guantes resistentes a productos químicos específicos, delantales y trajes de cuerpo
completo (overoles o ropa de protección) fabricados con materiales apropiados como
nitrilo, neopreno o tejidos resistentes a productos químicos. También se recomienda el
uso de ropa de manga larga y pantalones. La protección para los pies incluye botas de
seguridad resistentes a productos químicos, a menudo con puntera y entre suela de
acero, para proteger contra derrames y punciones. En entornos ruidosos, se requiere
protección auditiva, como tapones para los oídos u orejeras, que pueden estar
presentes en lugares de trabajo donde se manipulan o procesan productos químicos.
Los procedimientos de seguridad laboral asociados con la prevención de intoxicaciones
incluyen la ventilación adecuada de las áreas de trabajo, especialmente al manipular
productos químicos volátiles o en espacios confinados. Los sistemas de ventilación por
extracción localizada pueden eliminar los humos en su origen. Es importante realizar
una limpieza y un mantenimiento regulares de las áreas de trabajo para evitar la
acumulación de polvo y residuos químicos. Se debe implementar un sistema para
prevenir la exposición, incluyendo una señalización clara de los peligros (siguiendo la
NOM-018-STPS-2015 y la NOM-026-STPS-2008) y el uso del equipo de manipulación
apropiado. Es necesario establecer procedimientos de emergencia para derrames,
fugas y otros incidentes químicos, incluyendo la disponibilidad de kits para derrames.
Se deben realizar exámenes médicos periódicos a los trabajadores expuestos a
sustancias peligrosas para controlar su salud y detectar signos tempranos de
intoxicación. Finalmente, se deben realizar análisis de riesgos para identificar los
peligros potenciales e implementar medidas preventivas.

Reconocimiento de las Intoxicaciones Laborales: Síntomas Comunes e      Identificación Temprana

Los síntomas de las intoxicaciones laborales pueden variar considerablemente
dependiendo de la sustancia tóxica involucrada, la vía de exposición (ingestión,
inhalación, contacto cutáneo, inyección) y la concentración y duración de la exposición.        
El inicio de los síntomas puede ser inmediato o tardío, dependiendo de la sustancia
involucrada.

Síntomas inmediatos
comunes se pueden incluir:

  • Salivación excesiva
  • Dificultad para respirar 
  • Convulsiones
  • Pérdida de conciencia
  • Coloración azulada de la piel (cianosis) ,
  • Entumecimiento y hormigueo 
  • Dolor de cabeza 
  • Náuseas 
  • Vómitos 
  • Mareos 
  • Tos 
  • Dolor en el pecho 
  • Cambios en la presión arterial 
  • Cambios en la frecuencia cardíaca 
  • Cambios en la dilatación de las pupilas 
  • Diarrea
  • Fatiga e irritabilidad 
  • Alteraciones visuales
  • Erupciones cutáneas, dolor, ampollas por contacto con la piel, pudiendo la exposición prolongada causar dermatitis. 
  • El contacto con los ojos puede provocar dolor ocular, enrojecimiento y pérdida de visión.        


Conclusión

Las intoxicaciones en el trabajo representan un riesgo significativo para la salud y seguridad de los trabajadores en diversos sectores. No son solo incidentes aislados, sino que son el resultado de la exposición a sustancias peligrosas sin las medidas de control adecuadas. La gravedad de una intoxicación puede variar desde una leve irritación hasta daños orgánicos permanentes o, lamentablemente, la muerte.

La clave para combatir este problema radica en la prevención. Esto implica un compromiso integral por parte de empleadores y empleados. Los empleadores deben priorizar la identificación y evaluación de riesgos, implementando medidas como la sustitución de productos químicos nocivos, la mejora de la ventilación en los espacios de trabajo y el suministro y la supervisión del uso correcto del Equipo de Protección Personal (EPP).

Por su parte, los trabajadores tienen la responsabilidad de seguir los protocolos de seguridad, participar activamente en las capacitaciones y reportar cualquier situación de riesgo o síntoma sospechoso. Una cultura de seguridad que fomente la comunicación abierta y la capacitación continua es fundamental para reducir la incidencia de intoxicaciones laborales.

En última instancia, la meta es garantizar un entorno de trabajo donde la salud de cada individuo sea protegida, permitiendo que todos realicen sus tareas de forma segura y sin comprometer su bienestar a largo plazo. La vigilancia constante y la adaptación a nuevas sustancias y procesos son esenciales para mantener este objetivo.


Referencias Bibliográficas:

 https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2005/mim052c.pdf

 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200016