incluyen el plomo, los disolventes orgánicos, los asfixiantes simples y los plaguicidas.
sustancias, como la manufactura, la agricultura y la construcción, presentan un riesgo
preventivas robustas. Las intoxicaciones en el trabajo pueden ocurrir a través de
diversos escenarios, siendo la manipulación de sustancias químicas, la exposición a
gases o vapores tóxicos y los accidentes laborales los principales contribuyentes.
Las intoxicaciones se reconocen como una de las enfermedades laborales comunes en
México, pudiendo ser causadas por la contaminación del ambiente laboral con
sustancias tóxicas, como gases o vapores, o por la manipulación de productos
químicos peligrosos, como pesticidas o materiales radiactivos. También pueden ocurrir intoxicaciones por el consumo o contacto accidental con sustancias tóxicas. La falta de capacitación adecuada para los trabajadores y la negligencia en la implementación de medidas de seguridad son factores que contribuyen significativamente a los accidentes laborales, los cuales pueden resultar en intoxicaciones si involucran sustancias
La exposición a polvo o partículas en el ambiente de trabajo, como el polvo de carbón,
sílice y asbesto, puede causar enfermedades respiratorias como la neumoconiosis. Sin embargo, estos entornos polvorientos también pueden contener o estar contaminados
con otras sustancias tóxicas, lo que aumenta el riesgo de diversos tipos de
intoxicaciones.
El incumplimiento de las normas de seguridad, como la NOM-019-STPS-2011
relacionada con las comisiones de seguridad e higiene, puede generar condiciones de
trabajo inseguras y aumentar la probabilidad de intoxicaciones.
En el entorno laboral, es frecuente la manipulación y el contacto con una amplia gama
de sustancias tóxicas y peligrosas. Estas incluyen materias primas utilizadas en
procesos productivos, intermediarios de síntesis química, materiales de aporte en
soldadura o ensamblaje, productos disolventes utilizados para limpieza o desengrase, y
diversos otros productos químicos. La vía respiratoria representa una ruta significativa
de absorción para dosis considerables de plaguicidas, especialmente durante las
aplicaciones que se realizan sin el equipo de protección adecuado. Diversos tipos de
humos presentes en el entorno laboral, como los humos metálicos generados en la
soldadura, los humos de pintura y los humos de procesos químicos, contienen
partículas y sustancias que pueden ser tóxicas si se inhalan.
La exposición a gases tóxicos es otro riesgo importante en el trabajo, especialmente en
industrias que dependen de sustancias o procesos que los producen. Estos gases
pueden clasificarse químicamente como inertes, ácidos o alcalinos. Los gases inertes,
como el helio, pueden desplazar el oxígeno y causar deficiencia. Los gases ácidos,
como el dióxido de azufre y el sulfuro de hidrógeno, son generalmente de alta toxicidad.
Los gases alcalinos, como el amoníaco, también representan un peligro. Además de
los gases verdaderos, los contaminantes vaporizados, como las gasolinas y los
solventes, también pueden ser tóxicos si se inhalan.
Evaluación Diagnóstica de las Intoxicaciones Laborales
La evaluación clínica implica una exhaustiva recopilación de la historia médica del
trabajador, prestando especial atención a su historial ocupacional, los posibles
agentes tóxicos a los que pudo haber estado expuesto y la cronología y
naturaleza de los síntomas que presenta. Dada la naturaleza a menudo
inespecífica de los síntomas iniciales de una intoxicación,
puede generar una sospecha clínica que oriente la necesidad de realizar
pruebas diagnósticas adicionales.
Las pruebas específicas utilizadas para identificar diferentes tipos de intoxicaciones
laborales incluyen análisis toxicológicos de muestras biológicas como sangre, orina u
otros fluidos corporales. Estas pruebas pueden detectar la presencia de una amplia
gama de sustancias tóxicas. En casos donde se sospecha una intoxicación por una
sustancia específica, como el etilenglicol, el metanol o metales pesados como el plomo,
el mercurio, el arsénico, el cadmio y el cromo, se pueden realizar análisis de sangre
dirigidos a la detección de estas sustancias particulares. En situaciones de ingestión
reciente, se puede realizar un lavado gástrico para obtener el contenido estomacal y
analizarlo en busca de la sustancia ingerida. Es crucial realizar un monitoreo biológico
del personal expuesto a sustancias químicas, de conformidad con la NOM-047-SSA1-
2011.
El diagnóstico de una intoxicación aguda se basa en una anamnesis adecuada, una
valoración correcta de la sintomatología clínica y la realización de exploraciones y
pruebas complementarias.
Marco Normativo y Regulatorio de las Intoxicaciones Laborales en México
En México, la prevención y el manejo de las intoxicaciones laborales están regulados
por un marco normativo que incluye la Ley Federal del Trabajo y diversas Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), así como normas de la Secretaría de Salud.
La Ley Federal del Trabajo (LFT), en su Título Noveno, aborda los riesgos de trabajo,
que comprenden tanto los accidentes como las enfermedades a las que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. El Artículo 477 de la
LFT define las enfermedades de trabajo, incluyendo aquellas causadas por intoxicaciones. El Artículo 487 establece los derechos de los trabajadores que sufren
un riesgo de trabajo, garantizando asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación,
hospitalización, medicamentos y material de curación, así como los aparatos de
prótesis y ortopedia necesarios. El Artículo 504 especifica las obligaciones especiales
de los patrones, incluyendo la de mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y el
material de curación necesarios para los primeros auxilios y adiestrar al personal para
que los preste. Para centros de trabajo con más de cien trabajadores, se exige
establecer una enfermería, y para aquellos con más de trescientos, un hospital. El
Artículo 488 exime al patrón de ciertas obligaciones en casos como la embriaguez del
trabajador (salvo prescripción médica) o la lesión intencional, pero mantiene la
obligación de prestar los primeros auxilios y cuidar del traslado del trabajador a un
centro médico. El Artículo 490 permite aumentar la indemnización hasta en un
veinticinco por ciento en casos de falta inexcusable del patrón.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la STPS son fundamentales
para regular la seguridad y salud en el trabajo. La NOM-010-STPS-2014 (o sus
actualizaciones) establece los procesos y medidas para prevenir riesgos a la salud del
personal ocupacionalmente expuesto a agentes químicos contaminantes del ambiente
laboral, cubriendo el reconocimiento, la evaluación y el control. La NOM-005-STPS-
1998 (y sus posibles actualizaciones) se refiere a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas. La NOM-018-STPS-2015 establece los requisitos para
disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, incluyendo las
hojas de datos de seguridad (HDS) y el etiquetado. La NOM-026-STPS-2008 trata
sobre los colores y señales de seguridad e higiene, incluyendo la identificación de
riesgos. La NOM-017-STPS-2008 (o su versión anterior NOM-017-STPS-1993) se
relaciona con la selección, uso y manejo del equipo de protección personal (EPP) en
los centros de trabajo. La NOM-030-STPS-2009 aborda los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo. La NOM-009-STPS-1993 especifica las condiciones de
seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
corrosivas, irritantes y tóxicas.
La Ley del Seguro Social también aborda los riesgos de trabajo y otorga prestaciones
a los trabajadores que sufren accidentes o enfermedades laborales, incluyendo las
intoxicaciones.
Prevención de Intoxicaciones Laborales: El Papel del EPP y los Procedimientos
de Seguridad
La prevención de las intoxicaciones en el trabajo es una responsabilidad compartida
que involucra tanto a los empleadores como a los trabajadores. Una estrategia clave
para la prevención es el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP),
Los tipos comunes de EPP incluyen protección respiratoria, como respiradores con
cartuchos apropiados para la sustancia que se manipula, incluyendo respiradores
contra partículas, gases y vapores, y equipos de respiración autónoma (SCBA) para
ambientes con deficiencia de oxígeno. La protección ocular y facial es esencial e
incluye gafas de seguridad, gafas protectoras y caretas para proteger contra
salpicaduras, vapores y partículas. Para la protección de la piel, se recomiendan
guantes resistentes a productos químicos específicos, delantales y trajes de cuerpo
completo (overoles o ropa de protección) fabricados con materiales apropiados como
nitrilo, neopreno o tejidos resistentes a productos químicos. También se recomienda el
uso de ropa de manga larga y pantalones. La protección para los pies incluye botas de
seguridad resistentes a productos químicos, a menudo con puntera y entre suela de
acero, para proteger contra derrames y punciones. En entornos ruidosos, se requiere
protección auditiva, como tapones para los oídos u orejeras, que pueden estar
presentes en lugares de trabajo donde se manipulan o procesan productos químicos.
Los procedimientos de seguridad laboral asociados con la prevención de intoxicaciones
incluyen la ventilación adecuada de las áreas de trabajo, especialmente al manipular
productos químicos volátiles o en espacios confinados. Los sistemas de ventilación por
extracción localizada pueden eliminar los humos en su origen. Es importante realizar
una limpieza y un mantenimiento regulares de las áreas de trabajo para evitar la
acumulación de polvo y residuos químicos. Se debe implementar un sistema para
prevenir la exposición, incluyendo una señalización clara de los peligros (siguiendo la
NOM-018-STPS-2015 y la NOM-026-STPS-2008) y el uso del equipo de manipulación
apropiado. Es necesario establecer procedimientos de emergencia para derrames,
fugas y otros incidentes químicos, incluyendo la disponibilidad de kits para derrames.
Se deben realizar exámenes médicos periódicos a los trabajadores expuestos a
sustancias peligrosas para controlar su salud y detectar signos tempranos de
intoxicación. Finalmente, se deben realizar análisis de riesgos para identificar los
peligros potenciales e implementar medidas preventivas.