Las enfermedades respiratorias de origen laboral representan un problema de salud
pública significativo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que
millones de muertes anuales están relacionadas con exposiciones laborales peligrosas,
y una proporción sustancial de estas se deben a enfermedades respiratorias. En
México, con su diversa gama de sectores industriales que incluyen la minería, la
construcción, la agricultura y la manufactura, la prevalencia de estas enfermedades es
una preocupación constante.
Principales Enfermedades Respiratorias de Origen Laboral
Las enfermedades respiratorias de origen laboral pueden clasificarse en varias
categorías amplias, incluyendo enfermedades de las vías aéreas, enfermedades
intersticiales, enfermedades granulomatosas, enfermedades infecciosas, enfermedades
pleurales y cáncer de pulmón. Es importante distinguir entre enfermedades
profesionales, que son aquellas causadas directamente por el trabajo, y enfermedades
relacionadas con el trabajo, que pueden ser causadas o agravadas por las condiciones
laborales.
Entre las principales enfermedades respiratorias de origen laboral se encuentran:
- Neumoconiosis: enfermedades intersticiales pulmonares causadas por la acumulación de polvo en los pulmones y la reacción patológica a su presencia. En México, diversas formas de neumoconiosis son relevantes debido a la variedad de industrias extractivas y manufactureras. En México, diversas formas de neumoconiosis son relevantes debido a la variedad de industrias extractivas y manufactureras.
- Silicosis: enfermedad respiratoria que es causada por la inhalación de dióxido den silicio cristalino. Las ocupaciones de alto riesgo en México incluyen la minería de metales y carbón, la industria y el procesamiento de metales, las plantas de áridos, la fabricación de vidrio y cerámica, y los laboratoristas dentales. La silicosis puede presentarse en formas crónica, acelerada y aguda.
- Neumoconiosis de los Trabajadores del Carbón (NMC): conocida como enfermedad del pulmón negro, es causada por la inhalación de polvo de carbón mineral, grafito o carbón artificial durante un período prolongado. Los trabajadores de las minas de carbón en México son el principal grupo de riesgo.
- Asbestosis: Es una fibrosis pulmonar causada por la inhalación progresiva de polvo de asbesto, que incluye varios silicatos de magnesio y hierro. Las ocupaciones de riesgo en México comprenden la extracción, preparación y manipulación de asbesto o sustancias que lo contengan, así como trabajos de construcción y demolición.
- Bisinosis: También conocida como enfermedad de los pulmones marrones o fiebre del lunes, es causada por la inhalación de polvo de algodón, lino o cáñamo en trabajadores de la industria textil, especialmente aquellos que trabajan con el algodón sin procesar.
- Otras Neumoconiosis: Incluyen la siderosis (polvo de óxido de hierro en pulidores y mineros), baritosis (polvo de óxido de bario en mineros y trabajadores de compuestos de bario), estañosis (polvo de óxido de estaño en mineros y manipuladores de óxido de estaño), talcosis (polvo de talco en mineros e industrias de papel, textil y cerámica), y beriliosis (berilio y sus compuestos en la industria aeroespacial y electrónica).
- Asma Ocupacional: Es la enfermedad pulmonar Se desencadena por la exposición a irritantes, alérgenos y condiciones físicas en el lugar de trabajo, como polvo, gases, humos y vapores
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Laboral: aproximadamente el 15% de los casos de EPOC son provocados o parcialmente causados por materiales o agentes presentes en el entorno laboral. En México, la exposición a polvo de carbón, algodón, cereales y sílice en mineros y trabajadores agrícolas se considera una causa de EPOC relacionada con el trabajo.
- Cáncer de Pulmón Laboral: Se estima que un porcentaje significativo de casos de cáncer de pulmón en hombres y mujeres está causado por exposiciones ocupacionales, especialmente a sustancias como el asbesto, el radón, el arsénico, el cromo, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
- Mesotelioma Laboral: se forma en el revestimiento de los pulmones y, con menor frecuencia, en el revestimiento del abdomen. La exposición al asbesto es el principal factor de riesgo para el mesotelioma.
- Infecciones Respiratorias Ocupacionales: Ciertas exposiciones laborales pueden aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. En México, la exposición a la sílice se ha asociado con un mayor riesgo de tuberculosis y neumonía. Los trabajadores de la salud también tienen un mayor riesgo de infecciones como la neumonía por SARS-CoV-2.
- Otras Neumoconiosis Laborales: existen otras neumoconiosis menos frecuentes en México, como la siderosis, la baritosis, la estannosis, la talcosis y la beriliosis, asociadas con la inhalación de polvos de diversos metales y minerales en industrias específicas.
- Otras Neumoconiosis: Incluyen la siderosis (polvo de óxido de hierro en pulidores y mineros), baritosis (polvo de óxido de bario en mineros y trabajadores de compuestos de bario), estannosis (polvo de óxido de estaño en mineros y manipuladores de óxido de estaño), talcosis (polvo de talco en mineros e industrias de papel, textil y cerámica), y beriliosis (berilio y sus compuestos en la industria aeroespacial y electrónica).
- Asma Ocupacional: Es la enfermedad pulmonar Se desencadena por la exposición a irritantes, alérgenos y condiciones físicas en el lugar de trabajo, como polvo, gases, humos y vapores
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Laboral: aproximadamente el 15% de los casos de EPOC son provocados o parcialmente causados por materiales o agentes presentes en el entorno laboral. En México, la exposición a polvo de carbón, algodón, cereales y sílice en mineros y trabajadores agrícolas se considera una causa de EPOC relacionada con el trabajo.
- Cáncer de Pulmón Laboral: Se estima que un porcentaje significativo de casos de cáncer de pulmón en hombres y mujeres está causado por exposiciones ocupacionales, especialmente a sustancias como el asbesto, el radón, el arsénico, el cromo, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
- Mesotelioma Laboral: se forma en el revestimiento de los pulmones y, con menor frecuencia, en el revestimiento del abdomen. La exposición al asbesto es el principal factor de riesgo para el mesotelioma.
- Infecciones Respiratorias Ocupacionales: Ciertas exposiciones laborales pueden aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. En México, la exposición a la sílice se ha asociado con un mayor riesgo de tuberculosis y neumonía. Los trabajadores de la salud también tienen un mayor riesgo de infecciones como la neumonía por SARS-CoV-2.
- Otras Neumoconiosis Laborales: existen otras neumoconiosis menos frecuentes en México, como la siderosis, la baritosis, la estannosis, la talcosis y la beriliosis, asociadas con la inhalación de polvos de diversos metales y minerales en industrias específicas.
Causas Comunes de Enfermedades Respiratorias en el Entorno de Trabajo:
- Polvos: La inhalación de polvos pueden ser inorgánicos, como la sílice (en sus formas cristalina, microcristalina y amorfa) , el carbón (en sus diversas formas) , y diversos metales como el hierro, el bario, el estaño, el berilio, el cadmio y el cobalto. polvos orgánicos, como los del algodón, el lino, el cáñamo y el sisal , así como los provenientes de heno mohoso, granos y excrementos de aves.
- Gases y Humos: incluye gases de combustión, humos de soldadura , vapores de diésel y gases irritantes como el cloro, el amoníaco, el formaldehído, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Los humos metálicos, generados en procesos como la soldadura y la fundición, también son una causa importante.
- Vapores: Los vapores emitidos por diversas sustancias líquidas, como ácidos, disolventes, pinturas, barnices y adhesivos, pueden irritar las vías respiratorias y causar enfermedades pulmonares.
- Agentes Biológicos: la exposición a agentes biológicos como bacterias, virus y hongos puede provocar infecciones respiratorias ocupacionales.
En México, diversas industrias y ocupaciones presentan un riesgo elevado de
exposición a estos agentes causales.
- La minería expone a los trabajadores a sílice, carbón, diversos metales y radón.
- La construcción implica la exposición a sílice, asbesto, cemento, polvo de madera, solventes y pinturas.
- La agricultura conlleva la exposición a polvo orgánico, pesticidas, gases de combustión y agentes infecciosos.
- La manufactura puede exponer a los trabajadores a polvos de diverso materiales, humos de soldadura, vapores de solventes y productos químicos.
- La industria textil presenta riesgos por la inhalación de polvo de algodón, lino y cáñamo.
- Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a agentes infecciosos y químicos esterilizantes.
- Las ocupaciones de pintura y barnizado implican la exposición a solventes, isocianatos y pigmentos.
- La carpintería conlleva la exposición a polvo de madera, barnices y adhesivos.
- Los bomberos se exponen a humo y gases tóxicos.
- Los trabajadores de astilleros pueden inhalar asbesto, humos de soldadura y pinturas.
Diagnóstico de Enfermedades Respiratorias Laborales
- Historia clínica y laboral detallada
- Exámen físico
- Pruebas de función pulmonar
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada (TC) de tórax
Se pueden realizar pruebas específicas según la sospecha clínica.
Medidas de Prevención para Evitar la Aparición de Enfermedades Respiratorias
en el Trabajo
Minimizar o eliminar la exposición a los agentes causales en el lugar de trabajo. Esta
jerarquía incluye.
- Eliminación del peligro del lugar de trabajo
- Sustitución por materiales o procesos más seguros.
- Controles de ingeniería, como la ventilación general y la ventilación por extracción local y el aislamiento de las operaciones que generan polvo.
- Controles administrativos, como la limitación del tiempo de exposición, la rotación de trabajadores y la implementación de prácticas de trabajo seguras.
- Equipo de protección personal (EPP), incluyendo respiradores (mascarillas, medias máscaras, máscaras completas) , ropa protectora, guantes y protección ocular.
Referencias:
Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y desafíos, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://oiss.org/wp-content/up loads/2018/11/11-Seguridad_y_ salud_en_el_trabajo_en_Me_xico -Avances__retos_y_desafios.pdf
Directorio de la Secretaría de Salud - Gobierno de México, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads /attachment/file/706945/PAE_ IRC_cF_.pdf
Directorio de la Secretaría de Salud - Gobierno de México, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads
30Enfermedades ocupacionales del pulmón - Méndez Editores, fecha de acceso: mayo 2, 2025, https://mendezeditores.com.mx/ uploads/pdf/Enfermedades%20ocu pacionales%20del%20pulmon.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario