jueves, junio 26, 2025

Trastornos Mentales en el Trabajo

 Los trastornos mentales relevantes en el ámbito laboral abarcan una variedad de condiciones
que pueden ser causadas o exacerbadas por factores presentes en el entorno de trabajo. Entre los más comunes se encuentran la ansiedad, la depresión, el síndrome de desgaste profesional (burnout) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).



















El impacto de los trastornos mentales en los empleados se manifiesta en diversos aspectos de su vida laboral y personal. Pueden experimentar una disminución en su bienestar general,
satisfacción laboral, productividad y capacidad de concentración. las relaciones interpersonales pueden verse afectadas, el presentismo (estar presente pero no ser productivo) y un mayor riesgo de abuso de sustancias como el alcohol y las drogas. Por ejemplo, se ha observado que las personas con depresión pueden mostrar desmotivación, deseos de abandono profesional, dificultades en la comunicación y una disminución en su rendimiento y eficacia.
Las organizaciones también sufren las consecuencias de los trastornos mentales entre sus
empleados. Estos pueden incluir una disminución de la productividad general, un aumento de
los costos de atención médica, tasas más altas de absentismo y rotación de personal, un
ambiente de trabajo negativo y daños a la reputación de la empresa. Un clima laboral negativo, caracterizado por falta de cooperación y relaciones interpersonales deficientes, puede ser una manifestación de riesgos psicosociales no abordados.

Causas y Factores de Riesgo Contribuyentes

Los trastornos mentales en el trabajo a menudo tienen sus raíces en los riesgos psicosociales
inherentes al entorno laboral. Estos riesgos se relacionan con aspectos como la organización
del trabajo, las condiciones laborales, las relaciones interpersonales y las oportunidades de
desarrollo profesional. Una remuneración baja, la inseguridad laboral, las situaciones de
discriminación y exclusión, y la exposición a la violencia o el acoso en el trabajo son factores
psicosociales significativos que pueden desencadenar o exacerbar problemas de salud mental.
Los horarios de trabajo prolongados e inflexibles, las funciones laborales mal definidas, la falta de personal que conduce a una carga laboral excesiva, las condiciones de trabajo inseguras o deficientes, y un ritmo de trabajo muy exigente también contribuyen al riesgo.
existen riesgos psicosociales específicos que pueden ser más prevalentes en ciertas industrias.
Por ejemplo, en el sector de la salud, las largas horas de trabajo, las condiciones peligrosas y
la exposición al sufrimiento y a la muerte son factores de riesgo importantes para el bienestar
psicológico de los trabajadores. Otros sectores, como el transporte y el almacenamiento, las
actividades financieras y de seguros, la administración pública y las actividades sanitarias y de servicios sociales, también se identifican como particularmente expuestos a factores laborales que pueden afectar la salud mental.
El estrés laboral, definido como la creciente presión en el entorno laboral que puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, es un factor clave en el desarrollo de trastornos mentales relacionados con el trabajo.

Diagnóstico de Trastornos Mentales en un Contexto Laboral


Es fundamental distinguir si los factores estresantes del trabajo son la causa principal del
trastorno mental o si, por el contrario, el trastorno preexistente influye en la percepción y
respuesta a las condiciones laborales.

El proceso diagnóstico se basa en diversas herramientas y evaluaciones. La entrevista clínica
es fundamental para recopilar información sobre el estado mental de una persona a través de
preguntas y respuestas. Los cuestionarios y escalas estandarizados permiten evaluar
diferentes aspectos del bienestar mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés.

Opciones de Tratamiento e Intervenciones

  • Programas de Apoyo y Recursos Empresariales
  • Directrices y Recomendaciones de Organizaciones de Salud Mental

Recomendaciones para Empleadores

Para abordar de manera efectiva los trastornos mentales en el trabajo, los empleadores en
México deberían considerar las siguientes recomendaciones:

  •  Desarrollar una Estrategia de Salud Mental: Es crucial diseñar una estrategia integral que se alinee con los valores y objetivos de la organización, integrando la salud mental en las políticas generales de salud y seguridad.
  •  Implementar Medidas Preventivas: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos psicosociales según lo exige la NOM-035 es fundamental para identificar y abordar los factores de riesgo. Esto debe complementarse con cambios organizacionales que mejoren la gestión de la carga de trabajo, la comunicación y el ambiente laboral. Proporcionar capacitación a gerentes y empleados sobre concientización en salud mental, manejo del estrés y habilidades de comunicación es igualmente importante.
  • Garantizar el Cumplimiento Normativo: Es fundamental que los empleadores se familiaricen y cumplan con los requisitos de la Ley Federal del Trabajo y la NOM-035-STPS-2018.
 Es crucial entender que los Trastornos Mentales en el trabajo no son signos de debilidad, sino condiciones de Salud  que requieren atención y tratamiento, al igual que cualquier enfermedad física. La detección temprana y el apoyo profesional son fundamentales para la recuperación y para mejorar la calidad de vida de quienes los experimentan.                Hablar abiertamente sobre ellos ayuda a reducir el estigma y fomenta un entorno donde las personas se sientan cómodas buscando la ayuda que necesitan.


Referencias:
https://www.mcleanhospital.org/essential/employers
https://www.hhs.gov/surgeongeneral/reports-and-publications/workplace-well-being/index.html
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500012

jueves, junio 19, 2025

Dermatitis de Contacto

La dermatitis de contacto se define como una inflamación de la piel que resulta del contacto directo con una sustancia. Se clasifica principalmente en dos tipos: la dermatitis de contacto irritante (DCI) y la dermatitis de contacto alérgica (DCA).

Causas


La dermatitis de contacto se origina por la exposición a sustancias que pueden irritar la
piel o desencadenar una reacción alérgica.

Dermatitis de Contacto Irritante (DCI)

La dermatitis de contacto irritante representa el tipo más común de dermatitis de
contacto. Se produce como una reacción no alérgica cuando un irritante daña
directamente la capa protectora externa de la piel. puede manifestarse con más dolor
que picazón. Numerosas sustancias pueden actuar como irritantes, y la susceptibilidad
individual a estas sustancias varía.

Entre los irritantes comunes se incluyen jabones y detergentes, que pueden alterar la
barrera cutánea, Los solventes, como el alcohol y la acetona, presentes en
removedores de esmalte de uñas, pueden dañar la piel. La lejía y otros productos de
limpieza domésticos, Ciertas plantas, Los fertilizantes y pesticidas utilizados en la
agricultura y la jardinería pueden irritar la piel.
Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar dermatitis de contacto
irritante. Las personas con piel atópica tienen una mayor predisposición debido a la
alteración de la función de barrera cutánea.

Dermatitis de Contacto Alérgica (DCA)

La dermatitis de contacto alérgica ocurre cuando una sustancia a la que una persona
es sensible (alérgeno) desencadena una reacción inmunitaria en la piel. Esta reacción
de hipersensibilidad de tipo IV retardada, mediada por células T, generalmente afecta
solo el área de la piel que estuvo en contacto con el alérgeno.

Alérgenos conocidos que pueden causar dermatitis. El níquel (sulfato de níquel) es uno
de los alérgenos de contacto más frecuentes, presente en joyas, hebillas de cinturón,
broches de ropa, monedas y otros artículos metálicos. Las fragancias, utilizadas en una
amplia gama de productos como perfumes, cosméticos, jabones y lociones, son
también causas comunes de alergia de contacto. El látex presente en guantes,
condones, puede desencadenar reacciones alérgicas.

Otros Tipos de Dermatitis de Contacto


La dermatitis fototóxica es una reacción irritante que ocurre cuando ciertas
sustancias químicas presentes en la piel se activan al exponerse a la luz solar.

La dermatitis fotoalérgica es una reacción alérgica que requiere la exposición tanto al
alérgeno como a la luz ultravioleta (UV). En este tipo de dermatitis, la reacción puede
extenderse a áreas de la piel que no estuvieron directamente expuestas al sol.

La dermatitis sistémica de contacto se desencadena por la ingestión o absorción de
una sustancia a la que la persona está sensibilizada, a través de alimentos,
condimentos, medicamentos o procedimientos médicos.

Medidas Generales

La identificación y evitación del agente causante, ya sea un irritante o un alérgeno.
El lavado suave de la zona afectada con agua tibia y un jabón suave sin fragancia
puede ayudar a eliminar los irritantes o alérgenos de la piel. Es importante enjuagar
bien la piel después del lavado. La aplicación de compresas frías puede proporcionar
alivio de la picazón y el ardor. Los baños de avena coloidal pueden tener propiedades
antiinflamatorias y ayudar a retener la humedad en la piel.

Medidas Preventivas

La prevención de la dermatitis de contacto se basa en la identificación y evitación de
los alérgenos e irritantes conocidos.

  1.  uso de ropa y guantes protectores
  2.  productos para el cuidado de la piel hipoalergénicos y sin fragancia
  3.  lavar la piel inmediatamente después de la exposición
  4.  Mantener la piel bien hidratada


Cuándo Buscar Atención Médica

  • La erupción se localiza cerca de los ojos o la boca.
  • La erupción se extiende rápidamente, se inflama o empeora significativamente.
  • La erupción cubre una gran parte del cuerpo.
  • Aparecen signos de infección, como aumento del enrojecimiento, calor, pus, fiebre o mal olor.
  • Se forman ampollas que se abren y desarrollan costras.
  • La picazón es intensa y dificulta el sueño o las actividades diarias.
  • Se experimenta dificultad para respirar o hinchazón de la cara, los labios o la
  • lengua, lo que podría indicar una reacción alérgica grave.
  • Se siente dolor en los ojos o los conductos nasales después de inhalar humo de plantas irritantes.
  • Se sospecha la ingestión de una sustancia irritante.
  • La erupción no mejora después de tres semanas de tratamiento en casa.
  • La erupción desaparece y vuelve a aparecer repetidamente.
    

Si los síntomas son graves, persisten o afectan una gran área del cuerpo, es importante consultar a un médico o dermatólogo.

    

Referencias:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20352380

https://nationaleczema.org/types-of-eczema/contact-dermatitis/


   

jueves, junio 12, 2025

Trastornos musculo esqueléticos

 


Los trastornos musculo esqueléticos (TME) relacionados con el trabajo son
lesiones que afectan los músculos, tendones, nervios, ligamentos y articulaciones
del cuerpo. Son una de las causas más comunes de discapacidad laboral en todo
el mundo y generan costos significativos para los trabajadores, las empresas y los
sistemas de salud.

Los TME de origen laboral son multifactoriales. 


Estos se pueden clasificar en:

Factores biomecánicos:


Manipulación manual de cargas: Levantar, empujar, tirar o transportar objetos pesados o de forma incorrecta.

Movimientos repetitivos: Realizar los mismos movimientos una y otra vez,
especialmente si se requiere fuerza o se adoptan posturas incómodas.

Posturas forzadas o mantenidas: Trabajar en posiciones que no son naturales
para el cuerpo, como flexionar o torcer la espalda, levantar los brazos por encima
de la cabeza o permanecer de pie o sentado durante largos períodos sin cambiar
de posición.

Vibraciones: Exposición a vibraciones transmitidas por herramientas o equipos.
Fuerza excesiva: Realizar tareas que requieren una gran cantidad de fuerza.

Factores organizacionales y psicosociales:


Ritmo de trabajo elevado: Trabajar bajo presión de tiempo o con altas demandas
de productividad.

Baja autonomía y control: Tener poca capacidad de decisión sobre cómo se
realiza el trabajo.

Falta de descansos adecuados: No tener suficientes pausas para permitir la
recuperación física.

Estrés laboral: Altos niveles de estrés debido a las demandas del trabajo, las
relaciones laborales o la inseguridad laboral.

Acoso laboral: Sufrir intimidación o trato injusto en el trabajo.

Factores individuales:


Edad: El riesgo de TME aumenta con la edad.

Condición física: La falta de condición física general puede aumentar la
susceptibilidad a las lesiones.

Historial médico: Lesiones musculo esqueléticas previas pueden aumentar el
riesgo de recurrencia.

Hábitos de vida: El tabaquismo y la obesidad pueden contribuir al desarrollo de
TME.


Factores ambientales:

  1.  Iluminación inadecuada.
  2. Temperaturas extremas.
  3.  Ruido excesivo.

Los TME laborales se basa en una evaluación integral que incluye:

  1. Historia clínica y laboral
  2. Exploración física
  3. Pruebas complementarias ( Radiografías, Resonancia magnética (RM),Electromiografía (EMG),Análisis de sangre, entre otros)
  4. Evaluación ergonómica del puesto de trabajo.

En definitiva, los TME son un problema de salud pública que requiere una atención constante y proactiva. Reconocer su naturaleza multifactorial y adoptar medidas preventivas efectivas son clave para proteger el bienestar de las personas y reducir la carga que representan para los sistemas de salud y la productividad.



Referencias:





jueves, junio 05, 2025

Túnel Carpiano en el Trabajo

El síndrome del túnel carpiano (STC) es una afección común que se manifiesta con dolor, entumecimiento y debilidad en la mano, como resultado de la compresión o irritación del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano en la muñeca. El túnel carpiano es un conducto estrecho, de aproximadamente una pulgada de ancho, ubicado en la muñeca, que sirve de protección al nervio mediano y a los nueve tendones que permiten flexionar los dedos y el pulgar. La presión ejercida sobre el nervio mediano puede interrumpir el flujo sanguíneo, disminuyendo su capacidad funcional y, si no se interviene, puede ocasionar daño nervioso y muscular permanente.

El STC relacionado con el trabajo se considera un trastorno por traumatismo
acumulativo, originado por las exigencias de tareas laborales que someten la mano y la
muñeca a ciertas tensiones biomecánicas. El STC es la causa principal de días de
trabajo perdidos en el ámbito corporativo.


Causas y Factores de Riesgo Laborales del Síndrome del Túnel Carpiano

El STC relacionado con el trabajo a menudo se desarrolla como resultado de la
exposición repetida a tensiones biomecánicas en la mano y la muñeca.

Movimientos Repetitivos de la Mano: Las ocupaciones que requieren
movimientos constantes y repetidos de la mano, como el trabajo en la industria
textil, el ensamblaje de componentes electrónicos y la mecanografía, pueden ser
factores contribuyentes al STC. Actividades repetitivas como escribir, ingresar
datos y el trabajo en líneas de ensamblaje pueden ejercer presión sobre la muñeca
y contribuir a la compresión del nervio mediano con el tiempo. La sobreutilización
de la mano y la muñeca en estas tareas, especialmente sin períodos de descanso
adecuados o en posiciones desfavorables, puede inflamar los tendones y ejercer
presión sobre el nervio mediano.

Agarre o Pinzamiento Forzado de Herramientas u Objetos: Las profesiones
que implican el agarre o pinzamiento repetido y con fuerza, como las de
carniceros, cajeros de supermercado y carpinteros, pueden aumentar el riesgo de
STC. El agarre forzado y repetitivo, como el uso de herramientas que requieren
una cantidad significativa de fuerza en la mano, puede comprimir el nervio
mediano. La combinación de alta fuerza y repetición en las tareas manuales
incrementa considerablemente el estrés en la muñeca, lo que puede derivar en la
compresión del nervio.

Posiciones Inadecuadas de la Mano y la Muñeca: Mantener la mano o la
muñeca en posiciones dobladas o no naturales durante períodos prolongados,
como puede ocurrir en ciertos trabajos de la línea de ensamblaje o con el uso
prolongado de computadoras, puede conducir al STC. Trabajar en posiciones que
requieren una flexión o extensión prolongada o incómoda de la muñeca también
puede contribuir al desarrollo del síndrome del túnel carpiano y exacerbar los
síntomas. Ejemplos de esto incluyen el uso de herramientas con un diseño
ergonómico deficiente o la operación de maquinaria pesada. Mantener posturas
extremas de la muñeca puede aumentar la presión dentro del túnel carpiano
Presión Directa sobre el Túnel Carpiano.

Uso de Herramientas de Mano Vibratorias: La operación de herramientas que
vibran, comunes en la construcción y la fabricación, puede transmitir vibraciones a
la mano y la muñeca, aumentando el riesgo de STC. El uso regular y prolongado
de herramientas vibratorias de mano motorizadas ha demostrado que duplica con
creces el riesgo de STC. Ejemplos incluyen trabajadores que utilizan motosierras y
trabajadores de la construcción que utilizan herramientas percusivas o vibratorias.
La vibración es un factor de riesgo significativo debido a su impacto directo en el
nervio y los tejidos circundantes.

Problemas Ergonómicos: Un diseño deficiente del puesto de trabajo, mobiliario
no ajustable y un diseño inadecuado de las herramientas pueden obligar a los
trabajadores a adoptar posturas incómodas y aumentar la tensión en las muñecas
y las manos. Los puestos de trabajo deben estar diseñados para minimizar la
necesidad de posiciones incómodas y movimientos repetitivos, y deben ser
ajustables para adaptarse a las diferentes complexiones corporales.


Demandas del Trabajo: Una alta tensión laboral puede aumentar el riesgo de
STC. Factores psicosociales como el estrés también pueden contribuir al desarrollo
del síndrome del túnel carpiano.




         Diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano en el Contexto Laboral

     El diagnóstico del STC en un entorno laboral comienza con una evaluación clínica
     exhaustiva, que incluye la historia de los síntomas del paciente y un examen físico.
             
  • Historia de los Síntomas
  • Examen Físico
  • Estudio de Conducción Nerviosa
  • Electromiografía (EMG)    

 Medidas Preventivas y Recomendaciones Ergonómicas en el Lugar de Trabajo

La ergonomía es fundamental para prevenir el STC relacionado con el trabajo. La
ergonomía busca diseñar los lugares de trabajo y las tareas para que se ajusten al
cuerpo humano, reduciendo la tensión y la incomodidad. Las intervenciones
ergonómicas proactivas son la forma más efectiva de prevenir el STC en el lugar de
trabajo.

Ajustes del Puesto de Trabajo: Se deben seguir recomendaciones específicas
para configurar un puesto de trabajo ergonómicamente correcto. Esto incluye
asegurar una altura adecuada de la silla y el escritorio para que las muñecas
permanezcan rectas al escribir o usar el ratón, con los codos en un ángulo de 90
grados. El teclado debe mantenerse a la altura del codo o ligeramente más abajo,
con las muñecas en una posición neutral.

Rediseño de Herramientas: Es importante utilizar herramientas con diseño
ergonómico que minimicen las posiciones incómodas de la mano, los agarres
forzados y la vibración.

Estrategias de Diseño del Trabajo: Se deben implementar cambios
organizacionales para reducir el riesgo de STC. Esto incluye fomentar y permitir
descansos frecuentes para que las manos y las muñecas descansen. Se sugiere
utilizar la regla 20-20-20 para los usuarios de computadoras. Los descansos
regulares permiten que los músculos y los tendones se recuperen del estrés
mecánico.

Formación y Educación de los Trabajadores: Es necesario educar a los
empleados sobre los factores de riesgo del STC, la ergonomía adecuada y las
prácticas de trabajo seguras. Se deben enseñar ejercicios de estiramiento y
flexión. Empoderar a los trabajadores con conocimiento y habilidades es esencial
para la prevención.


    


Complicaciones del Síndrome del Túnel Carpiano no Tratado en un Entorno Laboral

Una de las complicaciones más graves del STC no tratado es el riesgo de daño
irreversible al nervio mediano si la compresión continúa durante un período prolongado.
Esto puede resultar en la pérdida permanente de la sensibilidad en los dedos,
especialmente en el pulgar, el índice y el dedo medio, así como en debilidad. El daño
nervioso permanente puede afectar significativamente la función de la mano y la
calidad de vida.

La compresión prolongada del nervio también puede causar debilidad en los músculos
de la mano, particularmente en los músculos de la base del pulgar (músculos tenares).
En casos avanzados, puede ocurrir atrofia muscular. La debilidad y la atrofia muscular
pueden limitar severamente la destreza de la mano y la fuerza de agarre.
Las limitaciones funcionales pueden afectar significativamente la capacidad de un
individuo para trabajar y participar en actividades diarias.

En el entorno laboral, el STC no tratado puede provocar una disminución de la
productividad, un aumento de los errores, dificultad para cumplir con las expectativas
de rendimiento y una posible pérdida del empleo. También puede resultar en ausencias
prolongadas del trabajo. El STC no tratado tiene consecuencias negativas significativas
tanto para el empleado como para el empleador.

El dolor crónico resultante del STC no tratado puede alterar el sueño, aumentar el
estrés y contribuir a la ansiedad y la depresión, lo que impacta significativamente la
calidad de vida general del individuo. El impacto del STC no tratado se extiende más
allá de los síntomas físicos para afectar el bienestar mental y emocional. 


Referencias:

mayoclinic.org
Carpal tunnel syndrome - Diagnosis and treatment - Mayo Clinic
sports-health.com
Causes and Risk Factors for Carpal Tunnel Syndrome - Sports-health
orthoatlanta.com
Carpal Tunnel Syndrome in the Workplace - OrthoAtlanta